ACTUALIDAD

[Actualidad][bleft]

POLITICA

[Politica][bsummary]

SOCIALES

[Sociales][twocolumns]

La Hacienda san José - CHINCHA - TURISMO

Fuente : Portal SerPeruano Casa Haicenda san José


Chincha, el hogar de la cultura afro-peruana, se encuentra a unos 200 km al sur de Lima. Ahora, mientras Chincha  puede ser un buen destino de verano, la principal atracción de Chincha se encuentra realmente en una pequeña ciudad a unos 15 km de la carretera llamada El Carmen, que es el hogar de la increíble Hacienda San José.


Esta Hacienda es definitivamente uno de mis tesoros escondidos favoritos en el sur de Perú, ya que combina impresionante belleza moderna con la historia y la arquitectura increíble. Ahora se convierte en un hotel boutique, con suites aquí cuestan hasta US $ 300 por noche.

Cultura afro-peruana de Chincha se remonta al siglo 17, cuando los terratenientes ricos, eran dueños de los esclavos de la hacienda San José que ayudaban a recoger el algodón y el azúcar en sus tierras. Muchas de las personas locales aquí en Chincha tienen antepasados ​​africanos, esta herencia todavía se celebra hasta este mismo día.

La Hacienda San José, donde muchos de estos esclavos africanos trabajaban, es esencialmente una casa enorme que ha soportado 300 años de edad y dos enormes terremotos, uno en 1974 y otro en 2007. Está rodeado de jardines exuberantes y verdes, una hermosa piscina, una antigua fábrica de algodón y las polvorientas calles empedradas de El Carmen, dando algunos ajustes muy pintorescos.



Entrando por una escalera secreta, por debajo de la Hacienda se puede encontrar un laberinto de túneles subterráneos, que conecta la Hacienda San José con otras cuatro haciendas en la región.

Escondiéndose de piratas en los casos de robo

Como resultado, los propietarios autorizaron la construcción de túneles subterráneos para ofrecer rutas de escape en caso de ataque. Las Rutas de escape Secreto fueron creadas en toda la casa que une los dormitorios de los  propietarios, la iglesia, y varias otras salas. Cuando se dio la alarma de que los piratas se acercaban, los propietarios podían escapar a través de estas vías de escape.


La trata de esclavos africanos

La esclavitud era legal en ese momento en el Perú,  así evitaban el pago de impuestos al gobierno, la Hacienda creó un túnel subterráneo que une la casa al puerto. Los esclavos llegaban a altas horas de la noche y se introducen de contrabando en la Hacienda a través del túnel subterráneo, lo que significa que el gobierno no tendría ningún registro de este esclavo en su sistema y por lo que el impuesto podría ser evitado.



Catacumbas

Cuando se abolió la esclavitud en el siglo 18, estos túneles subterráneos fueron utilizados como lugares de entierro para algunos de los trabajadores que murieron en la tierra, o que fueron asesinados.

La magnitud de este laberinto de túneles aún no se conoce. Por ejemplo, el terremoto de 2007 llevó a una nueva entrada a los túneles subterráneos que se descubrió con el suelo que se derrumbó por debajo y también reveló los dos depósitos de agua subterránea que  no habían sido descubiertos.

San José - el Carmen. Zona turística para el Mundo 


Dicen que el nombre de Chincha viene de Chinchay que, en quechua, significa silencio. Encontrar paz y reposo es detenerse en la antigua hacienda a diez minutos de El Carmen, en la que se conservan en su gruesa muralla los viejos dominicos y jesuitas, de los nobles españoles, de los posibles cargadores y de los esclavos negros. También de intrigas y de espíritus que frecuentan.

Hoy en día, a lo largo de un camino polvoriento entre hileras de árboles viejos y bougainvilias, se alcanza la gran entrada frontal de lo que en el siglo XVII era un refugio para la orden jesuita hasta que fue expulsado del país en 1767. La corona española ordenó el Tierra a ser entregada a los encomenderos (dueños de tierras nombrados por la corona). El primer propietario fue don Agustín Salazar y Muñatones, agraciado con el título de Conde de Montemar. Este buen señor de la casa de campo promovió la agricultura. Entregó la propiedad a su hija casada con un Carrillo de Albornoz, que llegó a un triste final, siendo asesinado en su propia hacienda durante la revuelta de esclavos negros en medio de la guerra entre Perú y Chile. La viuda pasó la propiedad al gobierno que, a su vez, la entregó a Manuel ya Manuela Cilloniz, los vascos españoles llegaron recientemente al Perú.

Estos y sus descendientes ampliaron sus propiedades ya la Hacienda San José se agregaron Viña Vieja, Pinta, Tejada y La Pampa. La tierra tenía buenas cosechas y los edificios antiguos se modernizaron de acuerdo con los nuevos tiempos. Hasta los años sesenta, cuando la reforma agraria rompió la tierra que había pertenecido a los Cilloniz; Previsiblemente, habían logrado dividir la tierra de antemano mientras permanecían dentro de los cánones de la nueva ley sobre la tenencia de la tierra.
Al romper la propiedad conjunta, la cáscara de la casa de la hacienda San José cayó en manos de Augusto Cilloniz Gafias, quien en 1948 se había casado con Angelita Benavides de la Quintana. La pareja tuvo once hijos (9 niños y 2 niñas), pero la familia fue interrumpida por la muerte prematura de Augusto en 1968, que en donde la historia reciente comenzó.

Angelita, joven, viuda y campesina, se encontró con una enorme casa en sus manos. Ella decide trabajar en ella y con su hijo mayor que apenas tenía 18 años, junto con el más joven, se mudó a San José en condiciones precarias. Todo necesitaba reparación. Una tarea costosa, pero estaba motivada para asumirlo por el hecho de que sus hijos solían llegar en masa con sus amigos. "Traían un paquete de galletas y se quedaban tres meses", recuerda. De eso a pensar en convertir la hacienda en una posada turística era un solo pensamiento. Finalmente, tardó 15 años en proporcionar el confort necesario, los baños y los dormitorios individuales y múltiples.

Pero los atractivos de San José no se limitan a un alojamiento tranquilo. Frente al bonito corredor de arcadas se levanta una capilla de líneas armoniosas que data de 1698. Dentro de este hay un sorprendente altar de madera tallada. La iglesia es utilizada por numerosas parejas que vienen de todas partes para celebrar sus bodas allí.

En la parte inferior de la galería de arcadas se encuentra una mazmorra donde los esclavos capturados desobedecer las reglas fueron castigados. Los grillos y las existencias siguen allí, testimonios mudos. También hay algunas catacumbas sinuosas y rincones subterráneos utilizados - dicen - para transportar y esconder el tesoro reputado traído por los piratas de la costa a la hacienda.

En el patio principal se muestra una bañera 1737 que perteneció a don Agustín de Salazara. En el comedor "abuelos" hay una galería de retratos antiguos, salas de cartas y el bien surtido bar "Tío Alfonso" (llamado así por un tío aburrido). Y ahí está la cocina donde dos señoras morenas muy especializadas en artes gastronómicas alimentan a los hambrientos.

En el exterior, la terraza da a la piscina, las pistas de frontón y otras instalaciones deportivas. Tres enormes grandes daneses, Aton, Morocha y Cafra, vagan por la hacienda. Afortunadamente, son más vigilantes que feroz. Ellos ayudan a hacer de San José un lugar de agradecimiento libre de estrés reposo. Y no es cierto que hay espíritus que frecuentan, aunque la leyenda ayuda a prestar un toque de magia al lugar.

IN ENGLISH - CHINCHA - SAN JOSÉ


They say that the name of Chincha comes from Chinchay which, in Quechua, means silence. To find peace and restfulness is to stop at the old hacienda ten minutes away from El Carmen, an in that holds within its thick wall tales old Dominicans and Jesuits, of Spanish nobles, of possible freebooters and of black slaves. Also of intrigues and of spirits that haunt.
Today, along a dusty road between rows of old trees and bougainvilias, the great front entrance is reached of what, in the 17th century, was a refuge for the Jesuit order until it was expelled from the country in 1767. The Spanish crown ordered the land to be given to the “encomenderos” (land owners named by the crown). First owner was don Agustin Salazar y Muñatones, graced with the title of Count of Montemar. This good lord of the manor promoted agriculture. He deeded the property to his daughter married to one Carrillo de Albornoz who came to a sad end, being murdered on his own hacienda during the revolt of black slaves in the middle of the war between Peru and Chile. The widow passed the property on to the government which, in turn, deeded it to Manuel and Manuela Cilloniz, Spanish basques recently arrived in Peru.
These and their descendents expanded their property and to the Hacienda San Jose were added Viña Vieja, Pinta, Tejada and La Pampa. The land bore good crops and the old buildings were modernized in accordance with new times. Until the sixties when agrarian reform broke up the land that had belonged to the Cilloniz; they foreseeably, had managed to divide up land beforehand while remaining within the canons of the new law on land tenure.
On breaking up the joint property, the shell of the San Jose hacienda house fell to Augusto Cilloniz Gafias who in 1948 had married Angelita Benavides de la Quintana. The couple had eleven children (9 boys and 2 girls) but the family was cut short by the untimely death of Augusto in 1968 which in where recent history began.
Angelita, young, widowed and a farmer, found herself with a huge house on her hands. She decides to work in it and with her eldest son who was barely 18, together with the youngest, she moved to San Jose under precarious conditions. Everything needed repairing. A costly task but she was motivated to take it on by the fact that her children used to arrive en masse with their friends. “They would bring a packet of cookies and stay for three months”, she recalls. From that to thinking of converting the hacienda into a tourist inn was a single thought. It eventually took 15 years to provide the necessary comfort, the bathrooms and the single and multiple bedrooms.
But the attractions of San Jose are not restricted to restful lodging. Facing the handsome arcaded corridor there rises a chapel of harmonious lines that dates from 1698. Inside this there is a striking carved wood altar. The church is used by numerous couples who come from all over to celebrate their weddings there.
In the lower part of the arcaded gallery lies a dungeon where slaves caught disobeying rules were punished. The fetters and stocks are still there, mute testimonies. There are also some winding catacombs and subterranean corners used – they say- for transporting and hiding treasure reputedly brought by pirates from the coast to the hacienda.
In the main patio is displayed a 1737 bath tub that belonged to don Agustin de Salazara. In the “grandparents” dining room is a gallery of old portraits, card rooms and the well stocked “Tio Alfonso” bar (named after a tipsy uncle). And there is the kitchen where two brunette ladies highly skilled in gastronomical arts feed the hungry.
Outside, the terrace overlooks the pool, the fronton courts and other sport facilities. Three enormous great danes, Aton, Morocha and Cafra, wander around the hacienda. Fortunately, they are vigilant rather that fierce. They help make San Jose a place of grateful stress-free repose. And it is not true that there are spirits that haunt, although the legend does help lend a touch of magic to the place.



data:newerPageTitle data:olderPageTitle