Jonathan Golergant, Rector de la Universidad Tecnológica del Perú, comparte cómo la formación internacional puede beneficiar a los futuros profesionales.
En un mundo cada vez más interconectado, las universidades tienen la creciente oportunidad de ofrecer a sus estudiantes programas de internacionalización que les permitan “expandir sus horizontes, desafiar paradigmas, comprender otras realidades y ampliar sus redes de contactos”, afirma Jonathan Golergant, rector de la Universidad Tecnoógica del Perú (UTP). Estas iniciativas, que suelen estructurarse mediante convenios bilaterales o la participación en redes internacionales, abren puertas hacia miles de instituciones en los cinco continentes y representan una tarea crucial para las universidades: “sacar provecho de estas alianzas en beneficio de los estudiantes es una tarea crucial para cada universidad”, añade Golergant.
Por qué es importante: claves y beneficios de la educación internacional
La internacionalización ofrece beneficios concretos y prácticos para la formación académica. En primer lugar, mejora la comprensión intercultural: al integrar experiencias con estudiantes y docentes de otros países, los jóvenes pueden “comprender otras realidades” y analizar problemas desde perspectivas distintas.
En segundo lugar, impulsa competencias académicas y profesionales (investigación, trabajo colaborativo y pensamiento crítico) tanto mediante la movilidad tradicional como con alternativas más accesibles. Jonathan Golergant subraya que “estudiar en el extranjero conlleva desafíos asociados al costo de vida en otro país que no siempre son fáciles de asumir, por lo que las universidades deben ofrecer opciones diversificadas”.
Entre las estrategias que amplían el acceso están las misiones internacionales o viajes de estudio de corta duración, que permiten a grupos de estudiantes vivir experiencias formativas intensivas y accesibles; y la virtualidad, que facilita clases compartidas entre instituciones: las llamadas “clases espejo”, donde “estudiantes peruanos llevan cursos con alumnos y alumnas de universidades aliadas de otros países”, promoviendo el intercambio de experiencias y la formación de grupos internacionales. Además, las alianzas posibilitan becas para estudiantes destacados y programas de doble grado, que permiten obtener un grado adicional mediante el reconocimiento mutuo de estudios entre universidades aliadas.
Finalmente, el rector de la UTP, señala que “la internacionalización no solo amplía sus horizontes académicos, sino que también les permite crecer como ciudadanos globales”.
Haz clic en el botón para ir al formulario de suscripción y recibir las últimas novedades y ofertas exclusivas.

